Conocida como uro-oncología, se enfoca a la prevención, diagnóstico y tratamiento principalmente quirúrgico de los tumores del aparato urinario de ambos sexos, tumores del aparato genital masculino, tumores de las glándulas adrenales y algunos tumores del retro-peritoneo.
- Cáncer de pene: Es una enfermedad poco frecuente en los países desarrollados. Se le considera una enfermedad asociada a malos hábitos de higiene y una baja condición socioeconómica.
- Cáncer de testículo: Es la patología maligna más frecuente durante la adolescencia y tiene su mayor incidencia entre los 20 y los 40 años, aunque puede aparecer en cualquier etapa de la vida.
- Cáncer de próstata: Es el tumor maligno urológico más frecuente. En nuestro país es la tercera causa de muerte por cáncer en el hombre. Se presenta especialmente después de los 50 años.
- Cáncer de vejiga: Es una enfermedad relativamente frecuente que se relaciona con el hábito de fumar. Su diagnóstico y tratamiento precoz son fundamentales en el pronóstico de la enfermedad.
- Cáncer de riñón: Es el tercero en frecuencia entre los tumores malignos del aparato uro-genital, después de los de próstata y vejiga.
- Cáncer de glándulas suprarrenales: La gran mayoría de los tumores de las glándulas suprarrenales son benignos y con frecuencia no causan síntomas.
- Tumores retroperitoneales: son poco frecuentes y siempre requieren de tratamiento quirúrgico.